viernes, 10 de octubre de 2008

Desarrollo de los MCM en Chile

Hacia fines de los años 1960, la TV tendrá una asentamiento en los ámbitos de las comunicaciones chilenas. La TV es muy distinta al concepto de TV que se impone con el modelo neoliberal, a mediados de los 1970. De hecho, surge en medios de investigación universitaria, al punto que las emisoras televisivas autorizadas, son sucesivamente las creadas en las Universidades Católica de Valparaíso, la Universidad Católica de Santiago, y la Universidad de Chile, con sede en Santiago. Hacia finales del gobierno de Frei Montalva, es creada Televisión Nacional de Chile, con la perspectiva de extender la TV a todo el país, a pesar de que ya había canales provinciales de las Universidades en las principales ciudades del país, también de un modo experimental.

Los criterios que se imponen en cada uno de estos proyectos y experiencias, es que la TV deberá ser un vehículo de transmisión y expresión de la cultura chilena, y por lo tanto, debía dar cabida a las expresiones estéticas y a la creación de los cultores nacionales. En un plano secundario, se considera el entretenimiento como objetivo.

Sus horarios de transmisión son acotados, y no sobrepasan la medianoche, habiendo iniciado las transmisiones después de mediodía. Las imágenes eran aún en blanco y negro y los televisores disponibles en el país llegaban a un bajo porcentaje de la población. Las regulaciones legales para el funcionamiento de la TV eran muy significativas.

En fin, hay muchos elementos que pueden citarse, para poner de manifiesto que la pluralidad era el factor determinante en la realidad cultural chilena de los ya míticos años 60, y donde el consumo estaba muy fuertemente arraigado en lo nacional. La propia economía proteccionista, la distancia respecto del mundo desarrollado, el protagonismo de los actores sociales con un marcado acento en lo propio del país, pueden ser algunos de los motivos que validaran esa opción.

Los inicios de los 1970 no cambiaron esa tendencia, v.gr., al culminar las elecciones presidenciales, el 04 de septiembre de 1970, es la radio la que transmite a todo el país el discurso del candidato triunfante desde el balcón de la Federación de Estudiantes de Chile. Tres años después, se produce el Golpe de Estado, y el medio de prevalece en esos acontecimientos es también la radio.

Estas consideraciones debemos tenerlas presente, para entender que el proceso de desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones en Chile, no es paralela a los acontecimientos que se viven a escala planetaria, y que, ya sea por las distancias o por cierta condición de insularidad geográfica y cultural, nuestra sociedad marchó con gran rezago en relación con lo que ocurría en el hemisferio norte planetario. Esto resulta más sorprendente aún, cuando comparamos la actual realidad, en que somos un país que se ha incorporado con gran rapidez y olexibilidad a los avances tecnológicos de punta en materia comunicacional.

Los años 1970 están marcados por profundos cambios culturales, donde deben considerarse tres factores que inciden en ellos: por un lado, los cambios políticos que se verifican en el primer lustro; por otro, el modelo económico neoliberal, que se impone en las relaciones económicas; y en tercer lugar, el predominio que alcanza la TV entre los demás medios de comunicación.

Así, en el segundo lustro de los años 1970, se produce un cambio radical en la TV, al autorizarse las emisiones a color, eliminándose las restricciones de horario y respecto de los contenidos exigidos, salvo aquellos relativos a la censura informativa y de contenidos que violaran la censura de la dictadura. Las limitaciones impuestas por el régimen militar, que coartan y limitan la libertad de información y de expresión, constituyen un episodio que, por si mismo, da material para muchos trabajos y análisis, que, para no recargar los objetivos de esta exposición, solo los enunciamos.

No hay comentarios: