viernes, 10 de octubre de 2008

Medios de comunicación de masas


Los medios de comunicación de masas son canales artificiales a través de los cuales se transmiten mensajes dirigidos a un receptor colectivo o social. Entre ellos están. La radio, la televisión, la prensa escrita, el cine, fax, computadores e Internet. La comunicación que establece entre emisor y receptor traspasa las fronteras de tiempo y espacio.

A estos medios de comunicación social se les denomina mass media, es decir, medios de comunicación masivos, pues el receptor, al ser colectivos, pierde identidad, integrándose a una masa social. Además, se debe considerar la unidireccionalidad de la comunicación, pues no existe posibilidad de respuesta por parte del receptor.

La importancia de dichos medios es que permiten a una gran cantidad de personas a acceder a sus contenidos. De esta manera, sobre todo con el desarrollo de os medios electrónicos, ellos han contribuidos, en gran medida, a la globalización, rompiendo barreras de tiempo y espacio, dejando al mundo como una aldea global, sin fronteras.

Desarrollo y evolución de los medios de comuncación de masas en el mundo


Probablemente el siglo XX pueda pasar a la historia como la época en la que la investigación científica ha condicionado por presiones externas sus objetivos, en mayor medida que nunca lo había hecho.
También es, la era de la electrónica, la era atómica, la era de las comunicaciones, etc. Pero es, sobre todo, la era científica-tecnológica por el condicionamiento del desarrollo científico por el tecnológico.
La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural introducida por los nuevos Medios de Comunicación de Masas, lo que vaa provocar las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas.
La entrada en escena del libro, del cine, de la radio, de la televisión, etc. Ysu rápida utilización masiva en un corto espacio de tiempo, es motivo suficiente para convulsionar las pautas de la relación social. La progresiva configuración de las masas ó de la audiencia, para el análisis de los nuevos fenómenos vinculados con la introducción de los nuevos instrumentos de comunicación, atrajo fundamentalmente a psicólogos sociales y sociólogos, al estudio cada vez mejor planteado metodológicamente de lo que en el ámbito anglosajón se denominó, may-media. Las masas son solo el destinatario; las masas no se comunican a través de los medios, son los propietarios de esos medios quienes comunican algo.
El conocimiento sobre los nuevos medios, creció en forma espectacular y llegó a ser más divulgado. Trajo también, implicaciones económicas, políticas,culturales, sociales, etc., muy profundas, y la vida de las sociedades avanzadas está totalmente mediatizada.

A partir del incesante avance de la ciencia y de la tecnología, la comunicación dejó de ser exclusivamente oral para desarrollarse a través de otros medios, como la prensa, la radio, el cine y la televisión.

En la actualidad, las sociedades industrializadas dependen, en gran medida, de los medios de comunicación masivos. Su sistema económico —basado en la compraventa generalizada—, la compleja división del trabajo y las necesidades del Estado para cumplir con sus funciones requieren de estos medios para difundir la información del modo más rápido y a la mayor cantidad de personas posible. De allí que cada vez sea más estrecha la relación entre los grandes grupos económicos y las grandes cadenas de comunicación.

¿Cómo se produce la situación comunicativa a través de los MCM?



La situación comunicativa principalmente gracias a los factores de la comunicación, los cuales son:
Emisor: corresponde a las personas específicas que entregan los mensajes a través de los medios, aunque también puede ser un grupo (por ejemplo. Los noticiarios, en los cuales hay un locutor que da la noticia, pero también está el periodista que la hizo y el departamento editorial que la redactó).

Receptor: es un público heterogéneo, una gran cantidad de personas con diversidad de creencias, niveles socioeconómicos, distintas culturas, lenguajes, etc.
Esto no quita que, en general, tengan un público ideal al cual se dirigen, que corresponderá a determinado nivel cultural, social, con alguna tendencia política o religiosa, etc. Sin embargo, os medios no pueden controlar el publico al cual realmente llegan.

Código: dependerá del lugar de origen del medio de comunicación (en Chile, español; en Inglaterra, inglés, en Alemania, alemán, etc.). Por otra parte, se mueve en todos los niveles, de acuerdo al público ideal al cual va dirigido. Por ejemplo en la televisión, se usa un lenguaje culto en los programas de investigación o ciencia, lenguaje coloquial en los programas juveniles y, en la actualidad, lenguaje marginal en las teleseries.
La importancia de los medios radica en que son difusores de una lengua, potenciándola o desarrollándola, como también difundiendo incorrecciones o mal uso.

Contexto temático. Los temas a los cuales se hace referencia en ellos, son diversos y abarcan todos los ámbitos de interés público.

Contexto situacional: se mueve en un ámbito espacial y temporal amplio, pues un mismo medio puede llegar a diversidad de países a un mismo tiempo. Por ejemplo, la prensa escrita no necesariamente es leída en el momento ni en el lugar en el cual se emite.

Mensaje: toma diversidad de estructuras, dependiendo del medio de comunicación y de sus posibilidades. Por ejemplo: el diálogo de una entrevista puede ser presentado tanto a través de la prensa como de lo audiovisual: la noticia, en cambio, es presentada de distintas maneras en ambos medios, pues la televisión cuenta con el apoyo de imágenes con mayor fuerza que el utilizado en los medios escritos.

Canal: ondas visuales en los medios escritos, que utilizan el papel, en forma de diarios, revistas o libros y también en Internet. Los medios audiovisuales usan la televisión o el cine y, en algunos casos, Internet. Ondas audiovisuales en el caso de las radios.

Desarrollo de los MCM en Chile

Hacia fines de los años 1960, la TV tendrá una asentamiento en los ámbitos de las comunicaciones chilenas. La TV es muy distinta al concepto de TV que se impone con el modelo neoliberal, a mediados de los 1970. De hecho, surge en medios de investigación universitaria, al punto que las emisoras televisivas autorizadas, son sucesivamente las creadas en las Universidades Católica de Valparaíso, la Universidad Católica de Santiago, y la Universidad de Chile, con sede en Santiago. Hacia finales del gobierno de Frei Montalva, es creada Televisión Nacional de Chile, con la perspectiva de extender la TV a todo el país, a pesar de que ya había canales provinciales de las Universidades en las principales ciudades del país, también de un modo experimental.

Los criterios que se imponen en cada uno de estos proyectos y experiencias, es que la TV deberá ser un vehículo de transmisión y expresión de la cultura chilena, y por lo tanto, debía dar cabida a las expresiones estéticas y a la creación de los cultores nacionales. En un plano secundario, se considera el entretenimiento como objetivo.

Sus horarios de transmisión son acotados, y no sobrepasan la medianoche, habiendo iniciado las transmisiones después de mediodía. Las imágenes eran aún en blanco y negro y los televisores disponibles en el país llegaban a un bajo porcentaje de la población. Las regulaciones legales para el funcionamiento de la TV eran muy significativas.

En fin, hay muchos elementos que pueden citarse, para poner de manifiesto que la pluralidad era el factor determinante en la realidad cultural chilena de los ya míticos años 60, y donde el consumo estaba muy fuertemente arraigado en lo nacional. La propia economía proteccionista, la distancia respecto del mundo desarrollado, el protagonismo de los actores sociales con un marcado acento en lo propio del país, pueden ser algunos de los motivos que validaran esa opción.

Los inicios de los 1970 no cambiaron esa tendencia, v.gr., al culminar las elecciones presidenciales, el 04 de septiembre de 1970, es la radio la que transmite a todo el país el discurso del candidato triunfante desde el balcón de la Federación de Estudiantes de Chile. Tres años después, se produce el Golpe de Estado, y el medio de prevalece en esos acontecimientos es también la radio.

Estas consideraciones debemos tenerlas presente, para entender que el proceso de desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones en Chile, no es paralela a los acontecimientos que se viven a escala planetaria, y que, ya sea por las distancias o por cierta condición de insularidad geográfica y cultural, nuestra sociedad marchó con gran rezago en relación con lo que ocurría en el hemisferio norte planetario. Esto resulta más sorprendente aún, cuando comparamos la actual realidad, en que somos un país que se ha incorporado con gran rapidez y olexibilidad a los avances tecnológicos de punta en materia comunicacional.

Los años 1970 están marcados por profundos cambios culturales, donde deben considerarse tres factores que inciden en ellos: por un lado, los cambios políticos que se verifican en el primer lustro; por otro, el modelo económico neoliberal, que se impone en las relaciones económicas; y en tercer lugar, el predominio que alcanza la TV entre los demás medios de comunicación.

Así, en el segundo lustro de los años 1970, se produce un cambio radical en la TV, al autorizarse las emisiones a color, eliminándose las restricciones de horario y respecto de los contenidos exigidos, salvo aquellos relativos a la censura informativa y de contenidos que violaran la censura de la dictadura. Las limitaciones impuestas por el régimen militar, que coartan y limitan la libertad de información y de expresión, constituyen un episodio que, por si mismo, da material para muchos trabajos y análisis, que, para no recargar los objetivos de esta exposición, solo los enunciamos.

Efectos de los medios de comunicación masivos


Básicamente, se pueden distinguir cuatro propósitos de los medios de comunicación masiva:
Informar: el inicio de los medios de comunicación masiva electrónicos (radio y televisión), se relacionaba con las posibilidades de transmitir informaciones a una gran cantidad de público. De esta manera, las personas podían compartir los acontecimientos más importantes sucedidos en el mundo en un tiempo cercano al suceso de la noticia.

Educar: con el surgimiento de la imprenta (siglo VIII, en sus inicios, y, posteriormente en el mundo occidental, 1440con Gutenberg), se facilitó la impresión de los libros y textos que, antiguamente, eran sólo para un grupo selecto. Con esto, se da inicio a una de las funciones importantes de los medios de comunicación, masificar cultura, de tal manera, que fuesen muchos y no unos pocos los que tuviesen acceso a mella. Este propósito e mantiene hasta nuestros días. Así tenemos, por ejemplo, revistas y programas educativos, acceso, a través de Internet, a una diversidad de sitios que permiten recoger información, etc.

Entretener: esta es un a función muy de moda en nuestros días. La mayoría de los medios de comunicación se plantean la entretención como uno de sus propósitos, pues las personas, en medio de la gran actividad que desarrollan cada día, desean encontrar en ellos un poco de descanso. De aquí a que tengan, por ejemplo, secciones de chistes, suplementos con juegos, musicales, películas de acción o divertidas, sitios con sucesos insólitos, etc.

Formar opinión: cada medio, considerando aspectos políticos, religiosos, nacionales o culturales, va a interpretar y a organizar la información de una manera adecuada a sus intereses. Esta situación se determina por la línea editorial impuesta de la dirección de cada medio. Es por esta razón que una misma noticia puede ser presentada de diversas formas y no existe uniformidad en los distintos medios, si bien, en algunos casos, puede que exista mayor concordancia (por ejemplo, el asesinato de un niño metido durante un asalto, será considerado por la mayoría de los medios como acto injustificable). Por todo lo anterior, quien accede a la información por u determinado medio, quedará con la interpretación que este le dio y su opinión se basará en la información entregado, la cual no necesariamente está completa o corresponde a los hechos.

Origen y evolucion de:

A) Prensa escrita: es uno de los medios de comunicación social que, desde tiempos remotos, satisface una de las necesidades humanas y sociales más característica: la de conocer y saber lo que sucede en el mundo cercano y lejano. De ahí que su función primordial sea informar. Además, puede entretener y, por último, orientar y fomentar en el lector una opinión.
La prensa escrita se caracteriza por los distintos géneros periodísticos o formas que adoptan las diversas informaciones . en sus inicios, se distinguían dos estilos o géneros: información de hechos y opiniones o comentarios, los que , tradicionalmente, se mezclan. En el periodismo contemporáneo aparece otro género denominado interpretativo, que tiene como objetivo analizar explicar la noticia.
· Informativos: se transmiten los hechos o acontecimientos que ocurren en la sociedad a través de noticias, reportajes o entrevistas.
· Opinión: se argumenta, desde una postura personal y subjetiva, a través de editoriales, columnas y críticas.
· Interpretativo: se analizan las noticias, a través de reportajes, crónicas interpretativas con un estilo ameno, etc.



B) Radio: Aun cuando fueron necesarios muchos descubrimientos en el campo de la electricidad hasta llegar a la radio, su nacimiento data en realidad de 1873, año en el que el físico británico James Clerk Maxwell publicó su teoría sobre las ondas electromagnéticas.
Es el medio de comunicación social que transmite a través del sonido. Combina el lenguaje oral con la música y otros efectos sonoros. Su función primordial es informar, entretener y orientar. Es un medio que se caracteriza por la compañía que ofrece a cualquier hora del día y por su inmediatez y espontaneidad.

C) Televisión: El sistema de transmisión de imágenes en movimiento está basado en varios descubrimientos, entre los que se encuentra el disco perforado explorador, inventado en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paul Gottlieb Nipkow.
Los primeros dispositivos para captar imágenes fueron el iconoscopio, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos, los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.

Es un medio de comunicación que combina la transmisión de imágenes en movimiento y sonido a un receptor de televisión. Su finalidad es informar, entretener y orientar al telespectador, ofreciéndole espectáculos e informaciones constantes y variadas. Goza de una gran difusión y de mayor relevancia en la saciedad, en comparación con los otros medios. Está dirigida a u público amplio y heterogéneo. Es uno de los de medios que mayor influencia ha ejercitado en la sociedad y al familia, pues ha modificado conductas sociales, costumbres familiares y estructuras de pensamiento.
Actualmente en Chile, es uno de los medios de comunicación masivos que influencia con mayor fuerza a la sociedad. Provocando grandes cambios en la en la manera de pensar de ésta



D) Internet:
Los orígenes de Internet hay que buscarlos en un proyecto del Departamento de Defensa estadounidense que pretendía obtener una red de comunicaciones segura que se pudiese mantener aunque fallase alguno de sus nodos. Así nació ARPA, una red informática que conectaba ordenadores localizados en sitios dispersos y que operaban sobre distintos sistemas operativos, de tal manera que cada ordenador se podía conectar a todos los demás. Los protocolos que permitían tal interconexión fueron desarrollados en 1973 por el informático estadounidense Vinton Cerf y el ingeniero estadounidense Robert Kahn, y son los conocidos Protocolo de Internet (IP) y Protocolo de Control de Transmisión (TCP). Fuera ya del ámbito estrictamente militar, esta Internet incipiente (llamada Arpanet) tuvo un gran desarrollo en Estados Unidos, conectando gran cantidad de universidades y centros de investigación. A la red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telaraña mundial (World Wide Web). En 1990 Arpanet dejó de existir.
Internet, interconexión de redes informáticas que permite a los ordenadores o computadoras conectadas comunicarse directamente, es decir, cada ordenador de la red puede conectarse a cualquier otro ordenador de la red. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños llamados intranets, generalmente para el uso de una única organización, que obedecen a la misma filosofía de interconexión.

Topología de Internet Varias computadoras individuales conectadas entre sí forman una red de área local (LAN). Internet consiste en una serie de redes (LAN) interconectadas. Las computadoras personales y las estaciones de trabajo pueden estar conectadas a una red de área local mediante un módem a través de una conexión RDSI o RTC, o directamente a la LAN. También hay otras formas de conexión a redes, como la conexión T1 y la línea dedicada. Los puentes y los hubs vinculan múltiples redes entre sí. Un enrutador transmite los datos a través de las redes y determina la mejor ruta de transmisión.

La tecnología de Internet es una precursora de la llamada “superautopista de la información”, un objetivo teórico de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso universal a una información de calidad que eduque, informe y entretenga. A finales de 1998 estaban conectados a Internet unos 148 millones de ordenadores, y la cifra sigue en aumento.


E) Publicidad: La publicidad en términos amplios, es u sistema de comunicación que tiene como fin persuadir de algo al receptor. También podemos decir que es una actividad propia de la Economía, pues las empresas la emplean como un medio importante para su que hacer comercial y económico. Es un conjunto técnicas y métodos que permiten la comunicación entre el anunciante que vende o presta un servicio con el receptor social al que está destinado. Su finalidad es informar, persuadir e incitar a los receptores a consumir.

La propaganda, al igual que la publicidad, también es un sistema de comunicación que emplea técnicas y métodos para persuadir al receptor, pero se diferencia por su contenido ideológico. Mientras la publicidad pretende incitar al consumo de productos y bienes, la propaganda intenta conseguir del receptor una adhesión a una determinada ideología.


F) Cómic: Cómic o Tebeo, narración contada por medio de una serie de dibujos dispuestos en líneas horizontales y que se leen de izquierda a derecha. Estas imágenes habitualmente están separadas unas de otras y quedan contenidas dentro de los límites de unos cuadros rectangulares (viñetas), aunque estas viñetas no se utilicen siempre. Cuando se asocian palabras con las imágenes, aparecen dentro de la viñeta, con frecuencia en cuadros explicativos o “leyendas”, o dentro de “globos” o “bocadillos” que salen de la boca del que habla para representar una conversación; o de la cabeza, en nubes, para representar el pensamiento. El texto puede aparecer completamente separado de la imagen, e incluso puede no haber texto en absoluto. Las palabras pueden estar escritas a mano o de modo mecánico.

G) Cine
: es uno de los medios de social o mass media que se basa en una secuencia de imágenes que produce la sensación de movimiento. Por esta característica, se le considera como el arte de las imágenes en movimiento. Se complementa con el lenguaje verbal no verbal, además de la música y efectos sonoros. El cine es también, según su importancia e influencia social, un medio de expresión plástica (utiliza recursos dramáticos, escénicos t fotográficos), una manifestación artística (utiliza recursos de la pintura, arquitectura, música, literatura, escultura), un espectáculo (para entretener) y una gran industria (desarrolla y produce por intereses económicos y comerciales)

Teóricos de la comunicación

Teoricos de la comunicación:
Especialmente aquellos que han contribuido a la formación de la Escuela Latinoamericana de Comunicación y a la llamada Teoría Crítica de la Comunicación Española. Para una lista de los teóricos de la comunicación asociados a las escuelas europea y estadounidense, visite este enlace.
• Armand Mattelart nació en Bélgica en 1936. Es un renombrado sociólogo. En 1962 finalizó su doctorado en derecho en la Universidad de Lovaina, en Bélgica y partió a Chile, donde residió hasta 1973. Allí comenzó su carrera universitaria en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile, con sede en Santiago. A partir de 1967 comenzó a trabajar para las Naciones Unidas como experto en desarrollo social y luego, con el triunfo electoral de Salvador Allende, se dedicó al desarrollo de políticas de comunicación en ese país. Actualmente es Profesor catedrático en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad de Paris VIII (Vincennes-Saint Denis), y desde hace pocos meses se desempeña como Presidente del Observatorio de Nacional de Medios de Francia.
• Héctor Schmucler es un sociólogo y semiólogo argentino nacido en la provincia de Entre Ríos.
Estudió letras en la Universidad Nacional de Córdoba. En los '60 fundó la revista Pasado y Presente, junto a José María Aricó, Oscar del Barco y Samuel Kiczkowski. Fueron los primeros en abordar el campo de estudios de la comunicación en el país, influenciados por la Escuela de Frankfurt y la Teoría de la Dependencia.
En los '70 fundó en Santiago de Chile la revista Comunicación y cultura, junto a Armand Mattelart y Ariel Dorfman. En 1971 escribió el prólogo para el famoso libro Para leer al pato Donald. Uno de sus principales aportes a las ciencias de la comunicación fue la creación de la cátedra Introducción a los medios masivos de comunicación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Componían el marco teórico de la asignatura textos de Antonio Gramsci, Mao, Lenin y otros.
• Eliseo Verón, semiólogo Se formó en la Universidad de Buenos Aires. Se inició en la docencia universitaria siendo aún estudiante, dictando filosofía y sociología desde 1957. En 1961 obtuvo la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Luego de licenciarse, obtuvo una beca del CONICET para estudiar en Laboratorio de Antropología Social del Collège de France con Claude Lévi-Strauss.
Al regresar a la Argentina, fue profesor del Departamento de Sociología de la UBA y dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella (1967-68), profesor de Psicología Social en la Universidad Nacional del Litoral y profesor de Sociología en la Universidad del Salvador. En 1970 obtuvo la beca Guggenheim. Se radicó en Francia, donde vivió hasta 1995. Dictó clases en varias universidades francesas (París, Bordeaux, Bayonne) y en 1985 obtuvo su diploma de Doctor de Estado en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis. Fue profesor de la Sorbona entre 1987 y 1992.
En 1995 regresó a la Argentina y dirigió el posgrado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Hebrea Argentina Bar Illán. Dentro de esta misma disciplina dictó cursos en la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional del Sur y la Universidad de San Andrés. Entre 2000 y 2006 dirigió la Maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés, proyecto conjunto con el Grupo Clarín y la Universidad de Columbia.
• Jesús Martín-Barbero (1937-) nació en Ávila (España) y vive en Colombia desde 1963.
Semiólogo, antropólogo y filósofo, es un experto en comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Aparte de ejercer docencia en Colombia y México ha sido profesor visitante de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, São Paulo, Lima, entre otras. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana.
Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido una de las figuras centrales de la intelectualidad crítica contemporánea del subcontinente junto a autores como Néstor García Canclini, Ángel Rama, Carlos Monsiváis, Tomás Moulián o Beatriz Sarlo.
Su obra más relevante es De los medios a las mediaciones donde mira el otro lado del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. La comunicación se hace así cuestión de cultura, que exige revisar toda la vorágines de la mass media con el objetivo de "leer adecuadamente- y de manera crítica- las imágenes que se imponen sobre el texto o lo acompañan."
• Paulo Reglus Neves Freire (Recife, 19 de septiembre de 1921 — San Pablo, 2 de mayo de 1997) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación.
• Néstor García Canclini, argentino. Ha sido uno de los principales antropólogos que ha tratado la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los principales términos que ha acuñado es el de "hegemonía". Se trata de un concepto propio de cualquier ámbito, pero sobre todo de lo cultural, dando paso a lo que hoy entendemos por géneros híbridos, que son lugares de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular. Las "culturas hegemonicas", como las denomina, han sido “generadas por las nuevas tecnologías comunicacionales, por el reordenamiento de lo público y lo privado en el espacio urbano, y por la desterritorialización de los procesos simbólicos”. Un ejemplo de esto son los grupos musicales contemporáneos que mezclan o yuxtaponen corrientes globales como el pop con ritmos autóctonos o tradicionales.
• Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México; 4 de mayo de 1938). Es uno de los escritores más importantes del México contemporáneo. Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo han convertido en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico. De igual modo, su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos...) lo ha convertido en una celebridad y en uno de los personajes fundamentales de la Ciudad de México. El escritor Adolfo Castañón, en su ensayo "Un hombre llamado ciudad", lo considera «el último escritor público en México», en el sentido en que no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o leído, sino que todos son capaces de reconocerlo en la calle.
Cabe destacar a demás los grandes inventores de los medios de comunicación como la televisión (John Logie Baird), la radio (Guillermo Marconi), el telefono(Antonio Meucci.), etc.